El perfil proteómico funcional según el CEIA (Centro Europeo de Informática y Automación Médica) es un ensayo sanguíneo efectuado en laboratorios especializados a partir de una pequeña muestra de suero. En contraposición con las analíticas sanguíneas tradicionales en las cuales se evalúan concentraciones de determinadas substancias en sangre (por ejemplo ácido úrico, colesterol, glucemia, etc) se trata en este caso de un método de floculación.
El CEIA es una organización médica franco-belga en sus orígenes, que teorizó y puso en práctica hace unos 40 años la posibilidad de relacionar el proteoma humano (entonces denominado proteinograma sérico) a través de una representación biomatemática dinámica del paciente (perfil proteómico) con las diferentes situaciones de alteración funcional y/o patológicas del mismo, asi como con determinadas aproximaciones terapéuticas en medicina natural y biológica: gemoterapia, fitoterapia, terapia con sales homeopáticas, aromaterapia y organoterapia.
A través de determinados reactivos con capacidad de precipitar fracciones de proteinas del suero, se obtiene una representación biomédica funcional del paciente.La precipitación o floculación depende por una parte del reactivo empleado y por otra del estado patológico del paciente. El método emplea unos 60 reactivos de floculación diferentes que permiten tras tratamiento informatizado una representación biomatemática estadística. Se obtiene una imagen de la mayor o menor estabilidad o inestabilidad el paciente, de la saludo o de la enfermedad, de la función óptima o deficitaria de órganos como hígado, bazo, vesicula biliar, estómago, intestino, glándulas endocrinas (ovarios, testículos, tiroides, hipófisis, etc) ,sistema nervioso y sistema inmunológico (timo, médula ósea, bazo, etc)
En contraste con las pruebas sanguíneas de laboratorio clásicas, el perfil funcional proteómico es capaz de mostrar prematuramente alteraciones funcionales u orgánicas tiempo antes de la alteración de las pruebas sanguíneas clásicas.Esta circunstancia permite la programación de una estrategia terapéutica preventiva.
Proteomica Live proteomics video
El suero sanguíneo es un portador de la información de todo el organismo, las proteínas son la expresión de las funciones de los órganos.
La curva gráfica del perfil proteómico CEIA es una representación de los equilibrios orgánicos y funcionales del paciente, así como de elementos heredados (genoma humano-proteoma humano) y del programa bio-patológico presente y sus tendencias futuras.
La vocación del método CEIA, conjunta desde los años 70, la lectura proteómica junto al tratamiento individualizado de las curvas a partir de la fitoterapia (terapia con plantas medicinales), haloterapia (sales homeopáticas),aromaterapia (terapia con aceites esenciales) y organoterapia.
Los ensayos de floculación de las proteínas del suero se han utilizado en los últimos años con la finalidad de evidenciar modificaciones patológicas en las moléculas proteicas del suero sanguíneo. Su empleo se fundamenta en los avances obtenidos desde los años 70 en el estudio de la protidología. Los trabajos más exhaustivos en un primer momento, se debieron a George Sandor del Institut Pasteur de París.
Este autor llegó a establecer importantes correlaciones entre procesos de enfermedad estereotipados y modificaciones características de las proteínas del suero. A través de su "ficha retículo endotelial" y otras técnicas analíticas describió distintos perfiles protéicos característicos. Los trabajos de F. Lasne en los años 80 crearon un nuevo interés en los ensayos de floculación de las proteínas del suero. Este autor evidenció como un suero sanguíneo podía ser caracterizado según sus respuestas a una batería de ensayos empleando determinados reactivos, obteniendo una imagen global multidimensional de la biología del paciente. La confrontación en el CEIA de los resultados de los ensayos de floculación con los datos clínicos correspondientes, a lo largo de los últimos 25 años, ha permitido una puesta en evidencia de configuraciones características de determinadas patologías.
Este tipo de análisis cualitativos que evalúan la microheterogeneidad de las proteínas del coloide plasmático, el proteoma en definitiva o expresión protéica del genoma humano, aparte de su interés metadiagnóstico aportan un método de evaluación biológica de eficacia terapéutica en pacientes bajo prescripción de medicamentos homeoterápicos en sus distintas modalidades
La proteómica es el estudio y caracterización de todo el conjunto de proteínas expresadas de un genoma (proteoma). Las técnicas de proteómica abordan el estudio de este conjunto de proteínas. La Proteómica permite identificar, categorizar y clasificar las proteínas con respecto a su función y a las interacciones que establecen entre ellas. De este modo, se pueden caracterizar las redes funcionales que establecen las proteínas y su dinámica durante procesos fisiológicos y patológicos. La proteómica se está aplicando en la identificación de nuevos marcadores para el diagnóstico de enfermedades, la identificación de nuevos fármacos, la determinación proteínas involucradas en al patogenia de enfermedades y el análisis de procesos de transducción de señales.Pagina del CEIA Benelux
Bibliografía:
Chambers C., Preston C., Mc Inerney T: Bioinformatics the Proteomics Perspective, ISSUE FOCUS:Bioinformatics, Oxford Journals, University of Oxford Bti 2001
De Natura Rerum, International Medical Review for Documentation and Information Karla F. Haug Verlag Heidelberg 1987-1995
De Natura Rerum, International Medical Review for Documentation and Information Karla F. Haug Verlag Heidelberg 1987-1995
Les Bulletins d´Information Scientifique du CEIA nº1 à 59 CEIA 1980-1986
Moreno, E : From Proteomics to Modern Medicine:Understanding the Pathways of the next revolution in biotechnology. New York Academy of Sciences Press Release New York 2000/2001
Reymond, E: La Méthode du CEIA ou l´analyse du vivant, Editions Satas, Bruxelles, 1999
Vidal F Elements d´une approche médicale originale: substances naturelles en thérapeutique para relations biologiques multifactorielles informatisées (tesis doctoral) Université de Clermont I 1979
RECURSOS EN LA RED:
www.ceia.com
Portal del centro europeo de informatica y automación médica Bruselas
www.eiweissforchung.de
Sociedad Internacional de proteómica funcional
Hola,
ResponderEliminarEstoy buscando un centro en España (si posible Barcelona) donde realizar un perfil proteómico funcional.
¿Puede facilitar esta información?
Gracias.